Has oído hablar de anorexia, bulimia… pero, ¿sabes algún ejemplo más de TCA?
Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) son trastornos psicológicos con diferentes estadíos de gravedad que conllevan alteraciones de la conducta alimentaria. A parte de las anteriores, encontramos otros el trastorno por atracón, la restricción o evitación de alimentos, el ejercicio compulsivo (vigorexia), la obsesión por la comida saludable (ortorexia)… no todos están considerados por ahora TCA según DSM-5.
En muchas ocasiones se desarrollan varios trastornos a la vez.
¿Cómo sé si es o no un TCA?
Cuando estas conductas generan en la persona un impacto negativo personal y social o cuando hay un miedo intenso e irracional por ganar peso. También puede aparecer una percepción distorsionada del propio cuerpo, afectar negativamente a la relación con otras personas del entorno cercano (familia, amigos, trabajo o estudios), entre otras. Aparecen sentimientos y conductas relacionadas con la inseguridad, desconfianza, autoexigencia, control excesivo, frustración, soledad, obsesión por la actividad física, irritabilidad…
¿Qué lo causa?
Aparece tras un deseo de control extremo sobre el cuerpo teniendo unos ideales corporales irreales, donde la salud emocional se ha visto dañada en algún momento pasado o en el presente. Haciendo una metáfora, normalmente un TCA es la punta visible de un iceberg. El uso que a veces hacemos de las redes sociales no ayuda en estos casos. Ver continuamente cuerpos delgados de personas que comen aparentemente saludable y que tienen una rutina de ejercicio ideal y diaria, hacen que la población asocie erróneamente estas conductas con el éxito personal, social y profesional. Por la facilidad y cercanía a las redes sociales, la población femenina adolescente la que tiene más probabilidades de sufrir un TCA, aunque también existen causas genéticas, emocionales y socioculturales que lo provocan.
¿Cómo se controla un TCA?
El primer punto es conseguir que la persona se sienta cómoda y segura y esté convencida de recibir el tratamiento. Su participación es esencial para tener éxito. Necesitaremos tiempo y trabajo en equipo tanto profesional como social. Psicólogos y nutricionistas junto con médicos son los profesionales que deben acompañar y guiar, pero también lo son los familiares y amigos.
¿Te sientes identificad@? ¿Conoces a alguien cercano que le ocurre? ¡Pide ayuda! Empezar el tratamiento en los primeros síntomas evita riesgos mayores.
Actualizado Octubre 2021
0 comentarios