Has oído hablar de anorexia y bulimia porque son los más comunes, pero… ¿sabes algún ejemplo más de TCA? ¿Todos los problemas de alimentación son TCA? Descubre más sobre los tipos, en qué se basan y cómo se tratan.
Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) son trastornos psicológicos con diferentes estadíos de gravedad que conllevan alteraciones de la conducta alimentaria y frecuentemente modificaciones en el peso.
Encontramos tipos como el trastorno por atracón, anorexia restrictiva y anorexia purgativa, trastorno por restricción o evitación de la ingesta, bulimia, pica, trastorno por rumiación, vigorexia (realización de ejercicio de forma compulsiva), ortorexia (obsesión por la comida saludable), síndrome de ingesta nocturna de alimentos…
El desarrollo de una anorexia, bulimia y trastorno por atracón es más frecuente que el resto de tipos.
Una característica importante de estos TCA es que fácilmente se puede producir un “traslado” de uno a otro. De tal forma que lo que puede comenzar como una anorexia a los 16 años puede pasar a una bulimia a los 18 años. Y más adelante volver a la anorexia. Por eso es importante tratar la alteración en la conducta como un todo, en el que no centrarnos únicamente en los síntomas ya que se pueden ir moviendo, sino en qué está provocando esos síntomas.
¿Cómo se trata un TCA?
El primer paso es conseguir que la persona se sienta cómoda, segura y esté convencida de recibir el tratamiento, es decir, que tenga conciencia de su enfermedad. Su colaboración, y quizás la de su familia/amistades, es esencial para tener éxito.
Necesitaremos tiempo y trabajo de calidad en equipo tanto profesional como social. En Sarai Alonso Nutricionistas encontrarás un espacio seguro donde sentirte arropada, escuchada y comprendida y un equipo de psicólogas y nutricionista especializadas. No te juzgaremos jamás y estaremos acompañándote en los éxitos y las dificultades del camino.
¿Cómo sé si tengo un TCA?
Estas conductas generan en la persona un impacto negativo personal y social y/o existe un miedo intenso e irracional por ganar peso. También puede aparecer una percepción distorsionada del propio cuerpo, afectar negativamente a la relación con otras personas del entorno cercano (familia, amigos, trabajo, estudios), entre otras. Aparecen sentimientos y conductas relacionadas con la inseguridad, desconfianza, autoexigencia, control excesivo, frustración, soledad, obsesión por la actividad física y la comida, irritabilidad…
¿Qué diferencias hay con “tengo problemas con la comida”? ¿Es un TCA?
La intervención es esencial en cualquiera de los casos y será una vez estudiada la situación junto con el equipo especializado cuando se determinará si es un TCA o no.
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM (DSM-V), existen unos criterios diagnósticos utilizadospor los profesionales de la salud mental según las características de cada trastorno. Dentro del apartado Trastorno Alimentario y de la Ingestión de Alimentos aparecen los tipos comentados anteriormente y sus criterios de diagnóstico (frecuencia y número de atracones, ausencia de menstruación, pérdida de peso en tiempo determinado…). Si estos criterios no se cumplen, no se diagnostica como TCA aunque estos pacientes merecen toda nuestra atención y dedicación pues “el problema con la comida” que tiene a día de hoy puede desembocar en un TCA futuro.
Pongamos un ejemplo real:
Estoy muy preocupada por mi peso. Quiero verme mejor pero a la vez no dejo de pensar en comida insana porque me produce tanta felicidad… Total, empiezo todo los días pensando en “portarme bien” y acabo comiendo fatal. Estoy obsesionada y no sé qué me pasa.
Este caso no cumple las características de un TCA y muy probablemente no desencadene en ello. Debemos abordarlo desde la nutrición para entender qué está ocurriendo, por qué su cuerpo le demanda comida todo el día; y se abordará también con la parte psicológica para descubrir qué miedos hay detrás que impiden comer saludable, qué relación tiene con su propio cuerpo…
Primera consulta gratis
Valoración inicial por videollamada de 15 minutos en la que conoceremos cuáles son tus objetivos y te asesoraremos sobre cómo se adaptará el tratamiento a ti.
¿Qué causa los TCA?
El TCA es una muestra “real” de algo que está ocurriendo en mí, es el síntoma externo. Por ejemplo, puedo sentir que he perdido el control de mi vida y que sólo lo puedo ejercer sobre mi cuerpo, sobre lo que solo yo puedo controlar. De esta forma yo decido qué como y cuánto, y me siento bien porque necesito ese control, me da calma.
El TCA aparece tras un deseo de control extremo sobre el cuerpo teniendo la salud emocional dañada por pasado o el presente, creando unos ideales corporales irreales en el caso de la anorexia o sintiendo que sólo la comida me da la felicidad en caso de una bulimia.
Un TCA no aparece de la noche a la mañana. Poniendo un ejemplo muy sencillo: tengo sobre la mesa un vaso al que voy echando agua poco a poco. Ese agua simula los comentarios sobre el cuerpo que he recibido desde la infancia, simula el trauma que me generó la situación vivida hace 2 años, simula un control de la comida excesivo por parte de mis cuidadores… No está ocurriendo nada porque el vaso soporta el líquido que estoy añadiendo, pero resulta que llega un día en el que mi compañera de trabajo me hace un comentario sobre el vestido rojo que he estrenado: “parece que te queda un poco apretado, ¿no?”.
Ese comentario es la gota que colma el vaso y hace que desborde: ha aparecido el TCA. El detonante fue un comentario simple aparentemente inofensivo, pero debido a toda la carga anterior que estaba soportando el vaso se ha producido un “cambio de chip” y la relación con la comida/cuerpo se altera.
No debemos olvidar que también existen causas ambientales, emocionales y socioculturales que lo provocan.
Pídenos ayuda si te sientes identificad@ o si conoces a alguien cercano a quien le ocurre. Empezar el tratamiento en los primeros síntomas evita complicaciones mayores y en Sarai Alonso Nutricionistas estaremos encantadas de ayudarte.
0 comentarios