La piña al natural, un gran descubrimiento
Escuchamos habitualmente que la piña es una fruta magnífica por sus efectos «quemagrasa» ¿Es real? ¿Si me tomo una rodaja después de un cordero se quema antes la energía ingerida? Descubrámoslo.
- La piña al natural está compuesta principalmente por agua. Esto junto con otros componentes la convierte en un alimento diurético, es decir que ayuda a eliminar los líquidos retenidos (que sobretodo se suelen acumular en los miembros inferiores) estimulando la creación de orina. Ayuda a mantener los riñones activos y eso tiene como consecuencia la bajada de las cifras de tensión arterial elevada. No olvides que toda la fruta es un diurético natural y no es una propiedad única para la piña.
- La cantidad de fibra también es significativa, sobretodo la parte leñosa central la cual es comestible. Ayudará a activar y aumentar el peristaltismo intestinal (los movimientos del intestino para ayudar al tránsito). Esta fibra también nos hace sentir más saciados, lo cual permitirá que nos sintamos llenos y no comamos «de más».
- Además, contiene bromelina: una enzima cuya función es “romper” las moléculas en las que se convierten los alimentos durante la digestión. Siendo así una ayuda extra para el proceso digestivo. Atención, esta enzima se concentra en el corazón de la piña, en la parte leñosa que nombrábamos anteriormente, que no se suele consumir. A partir de ahora estoy segura de que no la tirarás a la basura.
- También la cantidad de potasio es elevada (semejante a la del plátano). Por lo que pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento con diálisis deben evitarla.
Como has visto, la piña no quema la grasa pero sí tiene otras muchas propiedades.
En los menús del Método Sarai Alonso incorporamos la piña en rodajas acompañada de otras frutas, yogur o de chocolate con alto valor de pureza, en batidos o troceada en ensaladas de lechuga, legumbres…
Finalmente cabe mencionar la piña en almíbar. Esta es completamente diferente a la piña al natural. El almíbar consiste en azúcar refinado con agua. Los trozos de fruta se impregnan en este jugo lo cual hace que consumamos energía sin valor nutricional. Además en los botes industriales, normalmente la parte leñosa central es eliminada por lo que perdemos fibra y bromelina. Si elegimos esta opción para facilitar el transporte de la piña, es preferible comprarla envasada al natural o fresca pero menos madura (de color verde). Además, se puede conservar cortada y en tupper durante una semana en la nevera.
Actualizado Abril 2020
0 comentarios