Los TCA o trastornos de la conducta alimentaria son enfermedades mentales como causa o consecuencia de desórdenes en la alimentación, relacionados con múltiples factores. Reconocer cuándo hay un caso de TCA en tu pareja o familiar y qué puedes hacer al respecto, te ayudará a sentirte más cómod@ con la situación. Antes de hablarte de los 9 consejos si tu pareja o familiar tiene un TCA debemos conocer cómo se manifiesta un trastorno de conducta alimentaria en el día a día.
«Siempre que como lo hago mirando el móvil y de manera rápida. Además, cuando me siento a comer estoy muy nerviosa y ansiosa. Siguiendo los ejercicios que me mandasteis he conseguido comer más consciente y me sienta mucho mejor» – Almudena Rodríguez
Cuando una persona sufre un TCA debemos entender que hay una parte de ella que es racional y entiende que su peso está bien, que no come tan mal, que no hace falta hacer tanto deporte…; en cambio hay también en ella una parte enferma donde es el TCA quien tiene la voz: no cenes, sal a caminar después de desayunar, un atracón de dulce te quitará la angustia que sientes, exígete más en los estudios; sentir hambre es bueno…
Cuando la voz del TCA es demasiado alta se convierte en una convivencia imposible entre la parte sana y enferma en el mismo cuerpo. Aquí es importante reconocer cómo se manifiesta en el día a día para que seamos capaces de identificar las señales de alarma de que mi pareja o familiar está sufriendo el trastorno.
En caso de anorexia:
- Pesa los alimentos que come y mide con cuidado las raciones
- Lee con mucho detenimiento las etiquetas nutricionales y calcula las kilocalorías que está ingiriendo
- Elimina comidas del día porque dice no tener hambre, estar cansada o sentir malestar
- Se prohíbe unos alimentos y se permite otros
- Después de comer va al baño y hace uso de laxantes o se provoca el vómito.
- Antepone el gimnasio o deporte a su vida social.
- Muestra mucha disposición a preparar platos e innovar en la cocina
- Existe miedo y rechazo a la báscula
Ver esta publicación en Instagram
En caso de bulimia o trastorno por atracón:
- Las comidas son desorganizadas y no hay planificación previa.
- Come cantidades notablemente superiores a ti o al resto de la familia.
- Hace uso de laxantes o realiza ejercicio para “compensar”.
- Después de comer va al baño y se provoca el vómito.
- Se encuentra nervios@ ante el plato de comida y no puede controlar el impulso de comer.
- No disfruta cocinando y evita hacer comidas sociales.
- Aparecen alimentos calóricos escondidos, o envases vacíos.
- Existe miedo y rechazo al peso corporal.
Primera consulta gratis
Valoración inicial por videollamada de 15 minutos en la que conoceremos cuáles son tus objetivos y te asesoraremos sobre cómo se adaptará el tratamiento a ti.
Entonces, ¿qué puedes hacer como pareja o familiar de una persona con trastorno de la conducta alimentaria?
- Si tu pareja o familiar quiere hablar sobre su TCA, busca un buen momento, lugar y ambiente. Deja que se exprese con calma y muéstrale que tienes interés por lo que escuchas. Los silencios son buenos y terapéuticos.
- Si eres tú quien quiere empezar la conversación, respeta su tiempo y espacio. Puedes tener muchas preguntas y dudas, pero es él/ella quien debe dirigir la conversación. Puede que hoy te cuente hasta aquí, pero otro día te contará más. Será cuando se sienta preparada/o.
- No juzgues. Si está compartiendo contigo el sufrimiento que siente al vivir con el TCA en su cuerpo es porque confía en ti y no espera un juicio. Debes pensar que la voz del TCA es constantemente un juicio.
- Sé su apoyo. No tienes que darle una solución ni un consejo. Al igual que si una persona tiene una fractura de tibia debe ir al especialista, las personas con trastorno de la conducta alimentaria también. Los especialistas serán quienes le den esos consejos y herramientas.
- No opines sobre su alimentación y tampoco sobre su cuerpo. No le ayudaría que se añadieran más pensamientos u opiniones hacia su cuerpo o alimentación a los que ya tiene.
- Cuida tu comunicación. Que la comida no sea el centro de los temas de conversación. Puede ser difícil cuando casi cada 3 horas casi todos estamos comiendo algo, sin embargo es posible si te lo propones. No es lo mismo “salir a comer pizza con amigos”, que “salir con amigos a comer pizza”.
- Colabora en la cocina haciendo los menús, colocando la comida, preparando los platos o haciendo la compra. Sentirá tu apoyo.
- No ejerzas presión sobre la cantidad que come o sobre el ejercicio que hace. Serán los terapeutas quienes le ayuden a que tome esas decisiones por voluntad propia.
- Si te pide que le acompañes a hablar con su nutricionista y psicóloga, anímate. Aprenderás mucho y, sobre todo, tu pareja o familiar se sentirá cómodo y preparado para seguir en consulta hasta sentirse mejor.
El equipo de Sarai Alonso Nutricionistas tenemos años de experiencia en los que hemos conocido en consulta a las parejas y familiares, incluso amistades, de nuestros pacientes. Es un privilegio poder contar con ellos ya que se convierten en sus terapeutas en casa. Por eso es importante que conozcas y te informes de forma adecuada, y sean su nutricionista, psicóloga y psiquiatra quienes te den las pautas sobre cómo acompañarles en casa.
0 comentarios